En Colombia el 94% de las empresas son microempresas.
El 80% de los colombianos trabajan en una MiPyme.
Para determinar el tamaño de tu empresa se usan dos indicadores:
Las ventas anuales, o
El número de empleados.
Aunque en la clasificación formal intervienen otros aspectos como el sector, por ahora vamos a hacerlo sencillo con la siguiente información:
Microempresa: Vendes menos de 1.000 millones de pesos al año, o tienes entre 1 y 5 empleados. ¿Cuántas hay en Colombia?: 1.628.000
Pequeña empresa: Vendes entre 1.000 y 5.000 millones al año, o tienes entre 11 y 50 empleados. ¿Cuántas hay en Colombia?: 106.120
Mediana empresa: Vendes entre 5.000 y 30.000 millones al año, o tienes entre 51 y 200 empleados. ¿Cuántas hay en Colombia?: 27.238
Gran empresa: Vendes más de 30.000 millones al año, o tienes más de 200 empleados. ¿Cuántas hay en Colombia?: 8.175
Sí, hay una cantidad increíble de microempresas. Y uno pensaría que son el motor de la economía colombiana... y sí lo son, pero de una forma importante:
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) mueven el 80% del empleo en Colombia y el 35% del PIB.
Las grandes empresas general el 20% del empleo y mueven el 65% del PIB
¿Y esto qué nos dice?
Que la calidad del empleo en Colombia está directamente ligada a la calidad de nuestras MiPymes.
¡Es fundamental tener buenas MiPymes para tener buenos empleos! Las grandes empresas, con su empleo de calidad, no alcanzan para todos.
La tarea es clara: Hacer mejores MiPymes.
La brutal de todo esto es que las microempresas son las más débiles. En promedio solo 3 de cada 10 microempresas que se crean sobreviven a los 5 años. Lo vemos a diario microempresas que se abren y se cierran en cuestión de meses.
Los grandes problemas que tienen las MiPymes son repetitivos, mucha deuda, poco flujo de caja, poca demanda, altos costos fijos, bancos que no les prestan dinero porque no hay garantías, procesos desorganizados, no hay planificación de nada, el dueño quiere hacerlo todo... en fin, ya los conocerás o, peor aún, los estarás viviendo.
La ilusión de la intuición
Pero entremos un poco en la mentalidad las personas que lideran las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia
¿Cómo toman las decisiones?
Mucha intuición y experiencia, exagerada diría yo
Miremos estos datos:
Según el Banco Interamericano de Desarrollo, más del 70% de las pymes latinoamericanas toman decisiones financieras sin respaldo en datos concretos.
Un estudio local de la firma HeatMaps encontró que solo 2 de cada 10 PYMEs en Colombia utilizan datos para decisiones estratégicas, y cerca del 60% ni siquiera cuenta con herramientas adecuadas para analizar su información financiera interna.
Esto indica que aproximadamente el 80% de los pequeños empresarios aún decide principalmente con base en la intuición o “ojo clínico”, apoyándose en su experiencia personal más que en métricas objetivas.
Wow, ¿bueno o malo?
Si bien la intuición gerencial es valiosa, confiar excesivamente en ella conlleva riesgos: decisiones no informadas que pueden resultar en sobrestimar demanda, calcular mal los costos o no anticipar los problemas de liquidez.
El Círculo Vicioso de la PYME: Necesito Ayuda, pero no puedo Pagarla.
Entonces, ¿por qué los microempresarios no piden ayuda, si son los que más la necesitan?
La cultura empresarial de las MyPymes suele ser muy autogestionada: el dueño o equipo directivo tiende a encargarse de todo, apoyándose en conocimientos propios o de su círculo cercano, más que en consultores profesionales.
Hay un fuerte instinto de autosuficiencia.
Y esto no es solo por capricho, aunque a veces sí.
La verdad es cruda: contratar un consultor o un grupo de consultores es muy costoso para las MiPymes. Si mucho, se contrata al contador (y eso porque es obligatorio).
Pero ahí está el círculo vicioso: no se contrata porque no hay dinero, pero no se mejora para generar decisiones que traigan el dinero. Se ve más como un gasto que como una inversión. Falta planificación.
Comprendiendo este Problema, Hago lo que Hago.
Las soluciones actuales en el mercado suelen ser costosas, difíciles de acceder o demasiado complejas. Los programas de apoyo gubernamentales son buenos, pero a veces no son consistentes y no todos acceden.
Comprendiendo este problema a fondo, es que me dedico a lo que hago.
Mi propósito es precisamente este: acercar las finanzas, los datos y la estrategia a las empresas que más lo necesitan: las micro, pequeñas y medianas empresas.
Sé que es imposible sentarme con cada una, pero quiero construir soluciones que permitan masificar los principios financieros para tomar mejores decisiones, diseñar herramientas de medición financiera y crear espacios de consultoría grupal para ustedes. Mi objetivo es formarlos en habilidades financieras para que todos podamos crear y sostener mejores MiPymes, que crezcan con valor.
Haz crecer el valor de tu empresa: Mis Soluciones para el Crecimiento con Valor.
Una de esas herramientas es esta newsletter, "PYMES que Crecen con Valor", donde cada lunes comparto historias y principios financieros que te ayudan a fortalecer tu inteligencia financiera y tomar mejores decisiones.
Otra es DataPYMEs: una herramienta potente para que visualices y estudies tus métricas financieras y puedas tomar mejores decisiones. Con DataPYMEs, podrás hacer diagnósticos de tu empresa, identificar fugas de rentabilidad y cuellos de botella financieros, y aprender principios para maximizar el valor.
Es indispensable que comprendas las métricas que mueven el valor de tu empresa. No te quedes solo con datos contables dispersos o sueltos; debes ver tu empresa en un modelo integral y comprender lo que genera valor.
¿Sientes que esta herramienta potenciaría tu capacidad de análisis financiero? Y no solo eso, podrás aprender de su uso y la interpretación de tus resultados con el contenido que publicaré en mi canal de YouTube.
Únete hoy mismo a la lista de espera de DataPYMEs. (Lanzamiento 14 de julio de 2025)
Acá te cuento un poco más, click aquí
Nos leemos pronto.